jueves, 22 de octubre de 2015

El apartamento secreto de la Torre Eiffel.

Si ahora mismo te digo en voz alta PARÍS, segurísimo que lo primero que te viene a la cabeza es la Torre Eiffel.

La Torre Eiffel de noche. Bonito, ¿verdad?
7300 toneladas únicamente de hierro, 324 metros de altura que podrían haber sido 350 si no hubiera sido por la oposición del pueblo parisino, 18cm más en verano por la dilatación del hierro. 50 toneladas de pintura que se le aplica cada 5 años. Muchas curiosidades más podría contar sobre este titánico monumento pero la curiosidad que hoy os vamos a mostrar es el apartamento secreto que el ingeniero Gustave Eiffel se construyó para sí en la misma torre.

La Torre Eiffel fue construida entre 1887 y 1889 con motivo de la Exposición Universal de París de ese mismo año. Durante 41 años fue la estructura construida más alta del mundo hasta que en 1930 se terminó de construir en Nueva York el famoso Edificio Chrysler.

Pero... ¿por qué hay un apartamento privado en la planta superior? No se sabe con exactitud el motivo que le impulsó a su construcción, aunque sí podemos afirmar que en la época era la envidia de todo el mundo.
Vista aérea de la Torre Eiffel, a orillas del río Sena, marcando donde se encuentra el apartamento.
¿Os imagináis vivir a 300 metros de altura? ¿Podéis imaginar las vistas que podríamos tener de París? Si bien puede parecer un lugar idílico para vivir, nada más lejos de la realidad. Como ventajas, podríamos decir que estamos alejados del ruido de la gente y las luces de la calle, por lo que las vistas del cielo por la noche sería inmejorable. Pero no olvidemos que estamos a 300 metros de altura y no hay edificios alrededor que nos proteja del viento y el frío. Y pensando un poco... ¿y si se estropea el ascensor? No son precisamente pocas las escaleras a subir y bajar...

Ejemplo de las vistas desde la última planta de la Torre Eiffel.
Hoy día podemos observar el apartamento tal cual se construyó ya que ha sido restaurado y preparado para su exposición. Desde el tapizado hasta los muebles, incluso figuras de cera recreadas con exactitud del arquitecto Gustave Eiffel y los diseñadores Maurice Koechlin y Émile Nouguier. No se trata de un apartamento especialmente ostentoso, es bastante sencillo teniendo en cuenta los hogares parisinos de la época.

A pesar de ser un apartamento sencillo, Gustave Eiffel recibió cientos y cientos de ofertas muy suculentas para alquilarlo durante una sola noche, pero tal era su afecto por el apartamento que siempre las rechazaba.

Figuras de Eiffel y Edison en el
apartamento
Una de las más importantes visitas que Eiffel recibía en su apartamento era la de Thomas Edison, que pasaban largas horas fumando puros, bebiendo cognac y hablando sobre los últimos inventos de Edison.

Espero que os haya gustado este pequeño artículo y os pido disculpas por la demora. En breve escribiré nuevos artículos y volveré al pie del cañón.

¡Un saludo amigos viajeros!

jueves, 20 de agosto de 2015

¿Conoces el Couchsurfing? Fernando y Paulo nos cuentan sus experiencias.

Fernando Conesa Navarro

¿Sería posible pasar unos días en ciudades como Helsinki o San Petersburgo gastando 0 € en alojamiento?

Parece una pregunta de ciencia ficción, pero lo cierto es que sí, es posible. Gracias a COUCHSURFING.

Couchsurfing.com es una plataforma en Internet que surge con un objetivo claro: poner en contacto a personas que tienen espacio en su casa y no les importaría compartirlo con alguien, y viajeros que buscan una experiencia low cost y conocer nuevos lugares compartiendo un espacio con los locales. Es la herramienta perfecta para ahorrar en una parte de los viajes que suele llevarse gran parte del coste: el alojamiento. Pero no sólo eso, permite la oportunidad de vivir nuevas experiencias y conocer gente en todo el mundo.

Hay que decir que, a pesar de que Couchsurfing cuenta con miles de perfiles de personas de todo el mundo, no resulta de primeras sencillo cuadrar las fechas que tú planeas para viajar y el número de viajeros que vais a ser con las circunstancias personales de los anfitriones. Por lo que se recomienda ir en número reducido de personas y tratar de ser flexible en las fechas. Hay que tener en cuenta que vamos a pedir el gran favor de que alguien nos aloje altruistamente en su casa, y sus circunstancias personales en el momento de visitarle pueden cuadrar o no con las nuestras. Así que Couchsurfing resulta ideal para viajeros single que les gusta viajar solos por su cuenta o parejas que busquen una experiencia low cost diferente, y sobretodo para estancias cortas (entre una y tres noches), aunque siempre puede haber gente más o menos generosa que no les importe ofrecerte su hogar durante estancias más largas. A lo sumo tres personas sería lo razonable, como, por suerte, fue nuestro caso.

Fernando con su primera anfitriona.
Mi primera experiencia con Couchsurfing fue nada menos que en Finlandia, en una pequeña ciudad al sur del país llamada Imatra. Era mi destino para una estancia Erasmus y, debido a problemas con las fechas y la universidad de destino, me encontré en la situación de necesitar alojamiento para los primeros días a mi llegada a tierras finlandesas. Me acogió una estudiante rusa recién graduada en Turismo, que precisamente vivía en el mismo edificio donde yo esperaba a que la universidad me asignara habitación. Resultó ser una chica encantadora y amable, que incluso fue a esperarme a la estación de tren a mi llegada, una tarde de finales de Agosto. Pasé cuatro días en su piso, hasta que pude acceder a mi propio piso, durante los cuales me ayudó bastante explicándome todos los detalles de la vida de estudiante en aquel lugar.

Las dos primeras invitadas de Fernando
dando un paseo por las calles de Lappeenranta.
Algunos meses después me decidí a ser yo anfitrión de Couchsurfing, aprovechando que había quedado libre una habitación en el piso en el que me encontraba en Imatra. Así, a mediados de Enero, recibí en el piso a dos chicas rusas que tenían curiosidad por conocer el paisaje finlandés. Resultó que una de ellas vivía en San Petersburgo, ciudad que llevaba tiempo planeando visitar, aprovechando que se encuentra a unos 200 Km al Sur de allí. Ya estaba pensando en preguntarle si podría alojarnos a unos amigos y a mí en nuestra próxima visita a la ciudad de los Zares, cuando ella se me adelantó, y me ofreció amablemente su piso en San Petersburgo.

En nuestro improvisado viaje, dos amigos y yo planeamos visitar las capitales del Báltico: Helsinki, capital de Finlandia, Tallín, capital de Estonia y San Petersburgo, vieja capital del Imperio Ruso, y actual segunda ciudad más importante de Rusia. Así que enseguida me puse a la búsqueda de anfitriones en Helsinki a través de Couchsurfing.

Así, tuvimos la oportunidad de alojarnos 100% gratis en una ciudad nada barata en cuanto a hoteles se refiere: Helsinki, capital de Finlandia. No sólo eso, resultó ser un espectacular ático reformado al más puro estilo “hipster” en pleno centro de Helsinki, en el que una pareja de jóvenes finlandeses tuvieron a bien acogernos por tres noches. Sin duda fue de lo mejor en nuestra experiencia en la capital finlandesa, quedamos encantados. Fue el estreno para mis dos amigos en Couchsurfing, y se puede decir que “entraron por la puerta grande”.

Míguel y Nuria frente a la Catedral Luterana de Helsinki.
Nuestros anfitriones nos sugirieron qué ver y qué hacer en el lugar y, siguiendo sus recomendaciones, tuvimos la oportunidad de realizar un fugaz crucero en un solo día visitando Tallín, al otro lado del Báltico.

Míguel y Nuria en el centro de Tallín, capital de Estonia.
Míguel y Fernando con el Hermitage
de fondo.

Tras la experiencia finlandesa y la fugaz visita a Tallín, nos aguardaba poner el pie en la inmensa Rusia. Allí, nuestra anfitriona nos sorprendió grandemente cuando, no sólo nos acogió en su piso de estudiante de San Petersburgo, sino que tuvo la gran generosidad de dejarnos la vivienda para nosotros solos. Una generosidad poco común, que, por supuesto, no nos esperábamos y que nos dejó impresionados. Allí pasamos dos noches, ya que el visado que pudimos sacar para visitar el país tan sólo era para tres días.


Y finalmente objetivo conseguido: visitamos las tres capitales del Báltico por 0 € en alojamiento, todo un récord, que sólo es posible si conoces gente en la ciudad de destino o si conoces COUCHSURFING.

Fernando Conesa Navarro

Fan de los viajes low cost con Couchsurfing”


Paulo Vázquez Acosta


Nuestro buen amigo Paulo
 en Los Ángeles.
Couchsurfing… Ese mundo que engancha y te vuelve adicto. Soy miembro de Couchsurfing desde el año 2013 pero no tuve mi primera experiencia hasta hace bien poco, en abril de este mismo año, fue en mi viaje a EEUU. En el viaje a Los Angeles contacté con mucha gente y pocos me respondieron, no tenía ninguna referencia y eso complicaba las cosas, tuve que formar un buen perfil y escribir unas cartas de presentación que diesen confianza, ¿Aceptarías a alguien en tu casa que no te inspirase confianza? En esa espera me contestó un chico, J Graigory, diciéndome que aceptaba alojarme en su casa durante mi estancia en la ciudad.


Vista de la piscina
de la casa de J Graigory
Desde que llegué hasta que me fui considero que fue una de las mejores experiencias de todo el viaje. J es un productor de televisión en EEUU y vivía en unos apartamentos con piscina, gimnasio, barbacoa y zona lounge en la terraza… Un auténtico lujo y ¡Gratis! Bueno, no pagaba dinero pero había que pagarlo de alguna forma, en el mundo CS generalmente se aportan conocimientos de otras culturas, comidas típicas, enseñar otras costumbres y formas de ver y vivir la vida, unos pequeños souvenirs… Lo que sea, nosotros pasamos el tiempo hablando de las costumbres de cada sitio y los planes que teníamos en nuestras vidas, conociendo cómo veíamos las cosas.


Recepción del edificio donde vivía J Greigory,
donde Paulo se alojó.
El caso es que él trabajaba todo el día y me dejaba ese tiempo para hacer turismo pero me consiguió una invitación para asistir a un programa de la ABC, el famoso programa de Jimmy Kimmel Live!, donde pude ver el mundo del espectáculo en pleno Hollywood Boulevard y a donde posteriormente asistí a un concierto privado del grupo musical Chic. De las cosas que me había imaginado de todo el viaje, lo que menos me esperaba era acabar en un programa de la televisión justo enfrente del mismísimo teatro Kodak en un programa de televisión y en un concierto privado y... ¡Sin pagar nada!

Que digan lo que quieran pero no creo que una agencia de viajes hubiese podido aportar ni la mitad de lo que viví en Los Angeles, incluyendo esta experiencia y la fiesta nocturna que tuvimos en Hollywood.


Fue al volver cuando me enganché a esta forma de viajar y acojo en mi casa a todas las personas que quieran visitar mi ciudad, A Coruña, eso sí, que me inspiren confianza para ello.


Sigue a Paulo en:

www.cogelvuelo.com
https://www.facebook.com/cogelvuelo
https://twitter.com/PauloVazq
https://instagram.com/cogelvuelo

martes, 18 de agosto de 2015

Países que me gustaría visitar en Europa.

Seguro que todos tenemos una lista de países por visitar y que no queremos irnos de este mundo sin haberlos visitado. Pues yo no soy menos así que a continuación os pondré 4 países que ardo en deseos de visitar.

Siempre dije que soy del sur de Europa por nacimiento pero nórdico de corazón. Desde bien pequeño me he sentido atraído por países verdes, fríos, donde lo normal es que nieve, donde la lluvia sea la orden del día y no algo poco habitual.

Vista satélite de Irlanda.
En el año 2006 tuve la suerte de cumplir un sueño de mi infancia y pude visitar Irlanda. Eire, como lo llaman ellos, conquistó mi corazón. No solo es un país precioso con unas vistas maravillosas, la gente es magnífica y acogedora como los que más... nada que envidiar a los españoles en ese aspecto.

A pesar de lo que la gente piensa, no se pasaba el día lloviendo. En mi caso concretamente, estuve becado para realizar un curso de inglés, por lo que estuve alojado con una familia típica irlandesa. Una familia maravillosa que me trató mejor que me merecía. Desde luego que tengo intención de volver, y espero tardar muy poco. En mi próximo post hablaré sobre ese pequeño pueblo lleno de encanto (Cahersiveen) en el que me alojé y del festival que realizan a mediados de Agosto.

Mirador de Calton Hill, Edimburgo.

Escocia, en especial su capital Edimburgo, es otro país que deseo visitar con ansia. Tomarse un buen whisky escocés sentado en una terracita de algún en la plaza de la universidad en Edimburgo, pasear en barca por el Lago Lomond o buscar al famoso monstruo del Lago Ness, aunque no me importaría dar un paseo por las tierras altas de Escocia. Mmm... y por qué no, comprarme un buen Kilt, una espada e intentar sentirte como William Wallace.

Tumba de Mozart en el cementerio St Marx, Viena

Todos los años, el día de año nuevo, una de las cosas que más me gusta hacer es ver el famoso concierto de Año Nuevo que realiza la filarmónica de Viena. Como músico que soy, creo que la capital de Austria es una meca para todos los que somos aficionado a la música clásica. Hogar de nacimiento de compositores tales como Mozart, Schubert o Strauss y, por si os gusta The Big Bang Theory, del famoso Erwin Schrödinger. Desde Austria también se puede disfrutar de un paseo por el río Danubio



Y para terminar, voy a nombrar un país en el que ya he estado pero siendo muy niño y de pasada... Francia. Siempre he sentido especial atracción por Francia. Una cocina excelente, un vino riquísimo y un queso que para qué voy a decir más... Su capital París es, junto a Londres, las capitales de Europa (y del mundo) que más me gustan. Cuna de intelectuales como Victor Hugo, René Descartes, Monet o Molière, París se caracteriza por ser un centro cultural y artístico relevante en la historia occidental. Hablaré de París en próximos post, espero que después de haberla visitado.

Vista nocturna del campo de Marte y la Torre Eiffel.

Con esto me despido. Espero que os haya gustado este post y espero que volváis a leerme en próximos post que haré más a menudo. ¡Gracias amigos viajeros!

miércoles, 1 de julio de 2015

Pyongyang, capital de Corea del Norte. Qué ver y cómo viajar hasta allí.

La península de Corea del Norte situada en Asia y cuyo límite fronterizo es con China y Corea del Sur, es considerado el país más hermético del planeta. Poco se sabe más que lo que el propio gobierno nos quiere mostrar y de la información que llega gracias a los espías surcoreanos. La cuestión es: ¿hasta qué punto es real todo lo que se nos muestra?

Para responder a la pregunta, que es bastante complicado, por cierto, muchos sentimos ese interés por este país tan cerrado. A veces nos planteamos la cuestión de si es posible viajar a este país. La respuesta es SI, SE PUEDE. En España, actualmente, solo existe una agencia de viajes que vende un paquete para viajar allí. Se trata de Viatges Pujol, cuya web nos indica que llevan realizando el viaje más de diez años. La parte mala es que los precios son bastante elevados y oscilan entre los 2900€ y los 3800€, dependiendo de si viajas 8, 11 ó 14 días. Dichos precios son por persona y suponiendo un mínimo de 2 personas, pero podemos encontrar descuentos a partir de 6 personas. La parte buena es que incluye todo, desde la manutención, billetes, visados, entre otras cosas...

Cosas a tener en cuenta:

La primera de todas es que durante toda la estancia se te será asignado un "guía", el cual te acompañará desde que sales del hotel hasta que entras, ya que no puedes deambular solo por la capital. Dichos guías supervisarán todo, desde las fotos que hagas (no puedes cortar la cabeza de las estatuas de los líderes, ni hacer fotos a sus retratos si hay reflejos ni darle la espalda a cualquier imagen de los líderes), con quien hables o dónde vayas.

Debemos de pasar dos días en Pekín, cogemos nuestro vuelo destino Pyongyang. Una vez llegamos a la capital de Corea del Norte, y después de visitar el Arco del Triunfo (muy similar al de París), llegamos al hotel. Después de dormir, nos llevarán a la colina Mansu, donde se erigen dos estatuas de bronce enormes de los líderes Kim Il Sung y Kim Jong Il, al cual deberemos mostrar nuestros respetos depositando un ramos de flores. 

Pequeños datos que debemos saber antes de viajar a Corea del Norte:

  - Se trata del país más militarizado del planeta, ya que entres agentes en activo y en reserva, hay hasta 6 millones de militares en el país, donde la población no pasa de 24 millones de habitantes.

  - Las dos Coreas siguen oficialmente en guerra ya que tras la guerra civil entre 1950 a 1953 nunca se firmó la paz. Tambiéfn hay que tener en cuenta que Corea del Norte siente un profundo odio hacia Estados Unidos

  - Puedes llevar teléfonos móviles aunque solo puedes usar tarjetas SIM que ellos mismos te venderán a precios desorbitados. Tampoco podrás hacer uso de Internet.

  - Para los norcoreanos, Kim Il Sung y Kim Jong Il no son solamente antiguos líderes, son verdaderos dioses a los cuales adoran y veneran. El actual mariscal Kim Jong Un también es amado y venerado como un auténtico dios. Pero para rizar más el rizo, a Kim Il Sung debes referirte a él como el Gran Líder, a su hijo Kim Jong Il el Querido Líder. 


Algunos de los monumentos más emblemáticos de Corea del Norte y que se podrán visitar son:


Las estatuas de los líderes comunistas.



La Torre Juche. Simboliza la llama que ilumina la ciudad.



Esta antorcha, situada al lado del río Taedong, en el corazón de Pyongyang. La torre tiene 170 metros de altura y en la parte superior existe un mirador desde el que tendremos una magnífica vista de toda la ciudad. A pesar de los cortes eléctricos, la torre siempre está iluminada.

Aunque en este post me centro en Pyongyang, en otros post hablaré de Nampo y Kaesong, otras dos ciudades a las que podremos acudir en nuestra visita.

Otro punto interesante de la visita si que la mencionaremos es el Panmunjom, o comúnmente conocido como 'Paralelo 38'. Se trata de la frontera entre las dos Coreas. Si algo resulta muy curioso de este lugar es la clara diferencia entre los dos lados de la frontera: el ultra-disciplinado lado de Corea del Norte, donde los guardias no miran al lado 'enemigo' si no su propio lado para evitar que nadie 'huya del país', y el que yo llamaría 'arreglado pero informal' lado de Corea del Sur. 

Esperamos que os haya gustado este pequeño resumen sobre lo más importante que ver en Pyongyang. Si queréis más información no tenéis más que preguntar por e-mail, estaremos encantados de ayudaros en todo lo posible.

Aquí tenéis el enlace a la web donde podréis encontrar todo lo relacionado con lo que necesitas para preparar el viaje, con los precios de los diferentes paquetes turísticos, con un poco de historia del país e información sobre gastronomía, música y fotos de la capital.

jueves, 21 de mayo de 2015

Tallín, cómo llegar y qué ver.

Empezaremos hablando sobre cómo llegar a Tallin. Hay muchas maneras de llegar, desde avión hasta barco. Obviaremos que se puede llegar en coche o autobús desde países colindantes. En posts anteriores hablamos sobre Helsinki así que os hablaré sobre el crucero que cruza el mar desde Helsinki hasta Tallin.

Nosotros tuvimos la suerte de conseguir una oferta con la Viking Line. Por 20€ conseguimos un billete de ida y vuelta en un maravilloso crucero que en 2 horas y media te llevaba a la capital de Estonia. Merece muchísimo la pena ya que en el crucero puedes encontrar desde tiendas hasta un karaoke. Además, cruza varias de las islas pertenecientes a Helsinki donde encontrarás casas de lo más espectacular.

Tallin no es una ciudad especialmente grande. En 15-20 minutos te plantas desde el puerto al centro histórico de la ciudad. Durante el camino puedes encontrar decenas de calles con aires medievales.

¿Aires medievales? Sí, la ciudad en sí es medieval. Rodeada por murallas, la arquitectura medieval de la ciudad, construida entre los siglos XV y XVIII, está prácticamente intacta. A continuación podéis observar una foto del ayuntamiento, muestra del estilo medieval de la ciudad.


Ver la ciudad es algo muy bonito pero necesitarás mentalizarte ya que la ciudad está llena de cuestas y escaleras... ¡Qué agotamiento!

La plaza del ayuntamiento es el núcleo principal de la ciudad. Una curiosidad de dicha plaza es que en una de las esquinas podemos encontrar la farmacia más antigua de toda Europa. Uno de los mayores atractivos de la ciudad es la Aleksander Nevski Katedraal. Para llegar a la catedral tenemos dos curiosas calles llamadas Pierna Larga y Pierna Corta.

Aquí tenéis una foto de Pierna Corta. Más adelantes podréis ver una foto de la calle Pierna Larga.


Una vez hemos cruzado la calle, encontraremos una curiosa cafeteria dentro de la misma muralla. La entrada es de lo más curioso. (Los escalones son una tortura)


La Aleksander Nevski Katedraal fue construida entre 1894 y 1900, y declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1997, Esta catedral ha sido considerada por los estonios como un monumento a la dominación rusa por lo que se trató de destruir en 1924. Obviamente nunca se llevó a cabo. Como dato curioso,  esta catedral posee la cúpula más grande entre todas las catedrales ortodoxas. Eso sí, llegar cuesta, así que id con un buen calzado deportivo.



Volveremos al centro histórico, así que bajaremos por la calle Pierna Larga.


Dejaremos el resto de la visita a Tallin para futuros posts así que volveremos al puerto. ¿Qué mejor manera para volver que sentado cómodamente en una bicitaxi? En menos de 10 minutos marcharemos desde el centro histórico al puerto.

¿Comer en Tallin? Muy barato si sabes dónde ir. No esperéis encontrar restaurantes de comida rápida ni puestos ambulantes de comida. Lo más económico es pasar por algún supermercado donde podrás encontrar comida muy barata (aunque de calidad distraída).

Uno de los restaurantes que más nos llamaron la atención fue el Olde Ansa. Restaurante medieval donde los trabajadores además de ser camareros son actores. Hasta la comida tiene aspecto medieval. Puedes comer carnes como jabalí o ciervo. Iluminado con velas y con música medieval de fondo, los camareros hacen representaciones desde dentro hasta fuera del recinto. Altamente recomendable.


Continuará.

¡Un saludo amigos viajero!

martes, 5 de mayo de 2015

Diferentes ubicaciones de Hogwarts. Universo Harry Potter.

Hoy hablaré sobre los diferentes lugares en los que se basaron los creadores del universo cinematográfico de Harry Potter. Va siendo hora de 'frikear' un rato.

El castillo de Hogwarts está formado por partes de diversos castillos, iglesias, viejas escuelas y demás. Todos ellos ubicados en Reino Unido, especialmente en Inglaterra. Los siguientes lugares de los que hablaré a continuación son de visita obligatoria si sois, como yo, fans de HP.

Empezaremos por la entrada del colegio y el Gran Comedor. Durante mi visita a Oxford de 2010 tuve la gran suerte de poder visitar la Christ Church College.

¿Recordáis las escena en la que Neville Longbottom encuentra su sapo cuando llegan a Hogwarts? Tanto la escalinata de piedra de la recepción del colegio como el gran comedor están situados aquí. Cabe decir que el Gran Comedor no es tan grande como a priori podéis pensar. Aunque en las películas lo agrandaron digitalmente, no deja de ser algo impresionante. Otro de sus grandes atractivos es que hoy día puedes comer o cenar allí por un precio bastante más bajo de lo que podemos imaginar (aunque bastante más alto para la mayoría de los bolsillos españoles). Eso sí, no esperéis ver las velas flotando en el techo.



Como dato curioso, os contaré que el escritor Lewis Carroll venía a orar y escribir a esta iglesia. Aquí escribió su obra más famosa, Alicia en el Pais de las Maravillas. Nada más entrar podremos encontrar una estatua del Gato de Cheshire que aparece en la película de animación de Disney y justo enfrente de la entrada podremos encontrar una tienda que vende productos relacionados únicamente con la maravillosa obra del escritor.

Más de una vez tuvo que pasar Harry por la enfermería donde recibía los cuidados de Madame Pomfrey. Y para poder obtener información sobre Nicolas Flamel y su Piedra Filosofal tuvieron que adentrarse en la sección prohibida de la biblioteca.

Seguimos en Oxford. Solo tenemos que desplazarnos unos pocos metros hacia la Bodleian Library. Esta biblioteca construida en el año 1602 se encuentra en el centro histórico de Oxford y pertenece a su famosa universidad.



Justo al lado tenemos la Divinity School. Rara es la película donde no aparece la enfermería así que podemos decir que esta es otra de las visitas obligatoria. Eso sí, cuidado en el camino no sea que tengas que pasar por otra enfermería no tan mágica.

Vaya, mucho ver interiores pero me apetece darme un paseo en escoba por los exteriores de Hogwarts. Cogeremos nuestra Nimbus 2000 y viajaremos hasta el Castillo de Alnwick, en Northumberland.

Este castillo data del año 1174 por lo que se convierte en uno de los 'sets de rodaje' más antiguos de toda la saga. Tanto la fachada de la entrada como los jardines fueron usados para recrear varias escenas como las clases de vuelo de Madame Hooch.


¡Cachis! ¡Que llegamos tarde a clase de Transformaciones! Tendremos que correr por los pasillos de la escuela. Usaremos la red Flu y nos trasladaremos a Gloucester, concretamente a su catedral. La Gloucester Cathedral alberga varios de los pasillos que aparecen en las películas. El lugar de rodaje más antiguo de todos, data del año 690. Si la recorremos de arriba a abajo, también podremos encontrar el baño donde Harry y Ron 'knockearon' al troll que huyó de las mazmorras.


Vamos a dar alguna clase de Pociones y de Defensa contra las artes oscuras así que cogeremos nuestro traslador y viajaremos a Whiltshire. Concretamente a la Abadía de Lacock. Desde la sacristía, donde Snape daba sus clases de Pociones, pasando por la Warning Room donde se enseñaba Defensa contra las artes oscuras, hasta llegar a la Chapter House donde Harry encontró el espejo de Oesed, la abadía consta de múltiples habitaciones que se usaron para varias escenas de toda la saga.

Y para finalizar, viajaremos a Londres (la ciudad de mis sueños y amores) para visitar los estudios de la Warner donde podremos ver los estudios donde se recrearon gran parte de los escenarios de la saga. Os adjunto un enlace donde podréis echar un buen vistazo a todos los tours que se pueden hacer y mirar precios.

http://www.wbstudiotour.co.uk/

No olvidéis montar en Thestrals y dar una vuelta por los parajes de Glencoe, en Escocia, donde podréis observar las montañas y colinas que forman los alrededores del colegio.

Espero que os haya gustado este post y no olvidéis que 'un gran poder conlleva una gran responsabilidad'. Espera, que esto último no encaja...

jueves, 2 de abril de 2015

Opiniones sobre San Petersburgo.

Situada al suroeste de Rusia, la ciudad de San Petersburgo, antes conocida como Leningrado, puede presumir de ser una de las ciudades más bonitas del continente Europeo. Hoy os hablaré sobre algunos de los lugares más interesantes que podréis visitar en esta ciudad, aunque no todos ya que necesitaría horas y horas de escribir sin parar para poder hacerlo.

El clima de esta ciudad es bastante húmedo. Los veranos son cálidos y cortos y los inviernos son largos y fríos. Como dijimos antes, el clima es muy húmedo por lo que la sensación térmica dista mucho de la real. Como ejemplo os diré que nosotros estuvimos a principios de Marzo y la temperatura rondaba los 2 grados. La sensación térmica hacía que pareciera que había una temperatura de -4ºC.

Moverse por San Petersburgo es muy sencillo. La mejor opción para moverse es el Metro. Además, el interior de las paradas de Metro son muy artísticos y bonitos. A continuación os pondré un ejemplo de lo que podemos encontrar en el Metro (estación Kirovski) aunque os recomiendo que busquéis más imágenes, quedaréis boquiabiertos.



Cruzando la principal arteria de la ciudad, la avenida Nevsky Prospekt, podremos encontrar diversas oficinas de turismo donde nos entregarán mapas de la ciudad. Altamente recomendable ya que la gente de la ciudad no se caracteriza precisamente por ser amable ni por tener un gran interés en ayudar a la gente forastera.

Hablaremos del museo Hermitage. Una de las mayores pinacotecas del mundo, es un complejo formado por 6 edificios, siendo el Palacio de Invierno el más importante de ellos, el cual fue residencia de los antiguos zares.


Su colección consta de más de 3 millones de piezas, de todas las culturas, países y épocas. Cuentan que si nos pusieramos 1 solo minuto a contemplar cada pieza del museo, necesitaríamos más de 10 años para poder verlas todas.

Podemos encontrar obras de Murillo, Picasso, Rembrandt o Van Dyck. Si eres un aficionado del arte, podrías considerar El Hermitage como una de tus Mecas.

Otro de los grandes atractivos de la ciudad son sus muchas iglesias. Las hay de todo tipo y religiones.

De estilo neoclásico tenemos la catedral de Kazán. Construida entre 1801 y 1811, esta catedral está consagrada a la Virgen de Kazán, la más venerada en toda Rusia. Pablo I mandó construirla según el modelo de la Basílica de San Pedro, en Roma.


Cerca del Palacio de Invierno tenemos la Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada. Personalmente, yo no soy una persona muy fan de cualquier cosa relacionada con la religión, pero este lugar en especial me impresionó bastante. Por fuera ya es algo impresionante, pero por dentro es una auténtica barbaridad. 



Fue construida en el mismo lugar donde el zar Alejandro II fue asesinado. Además, justo en el lugar donde fue herido, se erigió una caseta con una cúpula terminada en punta que apunta precisamente donde el zar fue herido. Todo el interior de la iglesia está chapado con mosaico y dividido en diversos pasajes de la biblia.



Existen otras muchas iglesias y catedrales que voy a omitir, tales como San Isaac, San Andrés, Santo Príncipe Vladimir...

No podemos pasar por alto la Fortaleza de Pedro y Pablo. Mandada construir en 1703, la Fortaleza contiene varios edificios, entre los cuales se encuentra la catedral de San Pedro y San Pablo, donde están enterrados todos los zares desde Pedro I hasta Nicolás II.

A principios del siglo XX, la mayor parte de la fortaleza fue trasnformada en museo aunque durante la 2ª guerra mundial fue seriamente dañada y posteriormente restaurada.


A orillas del río Neva podemos encontrar el Museo Fabergé, donde podremos encontrar los primeros huevos que el famoso artista fabricó para los zares y valorados es varios millones de euros. Pero no solo encontraremos huevos, también encontraremos cuberterías, cuadros, esculturas y objetos personales de Carl Fabergé.

Para finalizar, hablaremos de la divisa. Como todos sabéis, la moneda nacional rusa es el Rublo. En estos momentos, el valor del Rublo en comparación con el Euro está por los suelos por lo que los precios son bastante más asequibles que antaño. El billete simple de metro o autobús cuesta 30 rublos (menos de 50 céntimos), una Coca-Cola de 2L cuesta menos de 1€, una botella de 1L de leche menos de 50c y las entradas a los museos rondan los 3€.

En definitiva, San Petersburgo es una ciudad altamente recomendable para visitar pero hacedlo con tiempo. Personalmente, os recomiendo que vayáis entre 5 y 7 días para poder verlo todo tranquilamente.

¡Un saludo amigos viajeros!

viernes, 20 de marzo de 2015

Opiniones sobre Helsinki.

La semana pasada volví de un viaje de una semana en la que visitamos Helsinki (Finlandia), Tallin (Estonia) y San Petersburgo (Rusia). Hoy os hablaré sobre la experiencia en Helsinki. 

Cabe decir que Finlandia ronda los 5 millones y medio de habitantes y la mayoría se condensa en el sur del país por lo que la mayor parte del país está prácticamente despoblada. Con poco más de 600.000 habitantes, Helsinki es una ciudad relativamente pequeña para la gran extensión del país. Ubicada en la región de Uusimaa, Helsinki (o Helsingfors, su nombre en finés) se encuentra al sur del país. 

Sus paisajes son maravillosos aunque las temperaturas son bastante bajas en esta época del año. El nivel de humedad es bastante alto por lo que la sensación térmica es de bastante menos grados de los que hay en realidad. Los días son en su mayoría nublados y la lluvia será un compañera más de viaje.

Si tenéis intención de visitar Helsinki, preparad el bolsillo ya que es Finlandia en general es un país bastante caro. Para que os hagáis una idea, en un supermercado LIDL, una botella de Coca-Cola de 1'5 litros cuesta la friolera de 3'05€ mientras que en España, una botella de 2 litros ronda 1'40€. Aunque hay restaurantes bastante baratos en comparación con los precios del lugar. En el mismo centro de Helsinki pudimos encontrar un barco restaurante donde por 9'70€ teníamos buffet libre con una comida más que decente.

Moverse por allí es bastante sencillo ya que la gran mayoría de las lineas pasan por el centro. A continuación os dejo un plano donde se puede apreciar los recorridos de las distintas líneas que se pueden coger allí (tanto tranvía como buses):


Como dato curioso os diré que se pueden comprar los billetes de autobús por SMS, siendo incluso más barato que pagando en el mismo autobús. Mandando ese SMS recibes un código que debes mostrar en el autobús.

¿Qué ver en Helsinki? En mi humilde opiníon, Helsinki es una ciudad bonita aunque lo principal lo puedes ver en un solo día y caminando. Las dos principales iglesias: 

La iglesia ortodoxa de Uspenski



La iglesia luterana con la estatua de Alejandro II


Otro recurso turístico muy interesante de Helsinki son sus más de 2000 islas (aunque la mayoría son privadas). La más recomendable es la isla fortaleza de Suomenlinna, donde puedes encontrar casas que te recordarán a las casas del sur de USA, un museo con su historia y parte de la historia de Helsinki y una fortaleza de varios siglos de antigüedad. Además, Suomenlinna forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.


Para finalizar este post os contaré algunas curiosidades:

Los idiomas oficiales en Helsinki (al igual que en el resto del país), son el sueco y el finés aunque la gran mayoría del país habla un inglés casi perfecto. Si sabes inglés no tendrás problemas para comunicarte en Finlandia.

Debido a los altos impuestos en alcohol y tabaco, los precios en estos productos son altísimo. A 89km se encuentra la capital de Estonia, Tallin, donde el precio es mucho más bajo. Por 20€ puedes conseguir un billete de ida y vuelta en un crucero que te lleva de una ciudad a otra en menos de 3 horas. Mucha gente toma ese barco para comprar cajas y botellas de sus licores favoritos y llevárselo a casa. Cuando digo que compran, no se andan con chiquitas, compran MUCHO.

Helsinki está a menos de 300km de la frontera con Rusia. Lo precios de la compra en Rusia son bastante más bajos que en Finlandia aunque, irónicamente, es la gente de Rusia que viaja a Finlandia a comprar sus productos debidos a la buena calidad de estos en comparación con los de Rusia.

Espero que os haya gustado este post y os pido disculpas por la demora. ¡Hasta la semana que viene amigos viajeros!

martes, 3 de marzo de 2015

Mitos y leyendas de Londres. (Parte 1)

Jack el destripador

Muchas son las leyendas que se cuentan sobre este personaje. ¿Existió realmente? Sí, existió, aunque no se conoce su verdadero nombre. Comenzó sus asesinatos en el año 1888.

Cinco son las mujeres de las que se tiene constancia que mató, aunque se dice que mató bastante más. Inteligente, burlón, frío y astuto, las mataba de una manera brutal y sádica. No entraré en detalles, pero podéis imaginaros cómo fueron las muerte si lo llamaban "El destripador".

Jack cometía sus crímenes en el barrio de Whitechapel. Whitechapel es un barrio de clase baja que se encuentra a unos 5 kilómetros del centro de Londres. Whitechapel, a pesar de no tener prácticamente nada de especial, aparece en The Pickwick Papers y Oliver Twist, de Charles Dickens.

Jack conocía a casi todas sus víctimas en The Ten Bells, Este pub existe aún hoy día y es un lugar de peregrinaje para aquellos "fans" de Jack. No es muy difícil llegar allí, solo basta con bajar en la estación de metro de Aldgate east y caminar hacia el norte por Commercial Street.


William Wallace

William Wallace (al que todos lo conocemos por la película Braveheart), fue un soldado escocés que dirigió las tropas de su país en la Guerra de la Independencia de Escocia contra la ocupación inglesa del rey Eduardo I de Inglaterra.

Como dato curioso os contaré que cuando murió, fue desmembrado y enterrado en varios lugares de Inglaterra:

- Brazo derecho en Newcastle
- Brazo izquierdo en Berwick
- Pie derecho en Perth
- Pie izquierdo en Aberdeen

¿Qué pasó con la cabeza? La cabeza fue colgada en el Puente de Londres para meter el miedo en el cuerpo al resto de enemigos de Inglaterra.

Torre de Londres

Enrique VI fue apuñalado por orden de Eduardo IV mientras rezaba en la capilla en 1417. Muchos de los visitantes que acuden a la Torre de Londres aseguran que han visto un fantasma rezando en la capilla por lo que se puede tratar del espíritu de Enrique VI.

Ana Bolena fue acusada de adulterio por Enrique VIII y fue ejecutada en la Torre de Londres el 19 de Mayo de 1536. Desde entonces, se dice que su espíritu se aparece cada año el mismo día de su ejecución.

Otra curiosidad que se dice de la Torre de Londres es que el día que desaparezcan los cuervos que vuelan cerca de la Torre de Londres, ese día será el fin de la monarquía británica. Cuenta la leyenda que son ellos los que mantienen la Torre Blanca en pie y que el día que desaparezcan, la torre caerá como metáfora de lo que ocurriría con la monarquía.



Sarah Siddons

Todos conocemos a Sherlock Holmes. De sobra es conocido que Arthur Conan Doyle situó su vivienda en el 221b de Baker Street. Bien, pues Baker Street existe aún hoy día aunque en el siglo XVIII se llamaba Upper Baker.

Aunque el 221 no existía como tal, sí que existía el 27, donde vivía la actriz Sarah Siddons. Tuvo mucho éxito como actriz y se retiró en 1821. Diez años después falleció en aquella casa.

Aunque no murió de forma trágica y su carrera fue gratamente reconocida, hoy día se dice que su fantasma deambula por la casa aunque en ocasiones aparece en la Escuela Sarah Siddons.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Llegar y moverse por Londres.


Capital de Reino Unido, residencia de la Reina Isabel II y, junto con Nueva York, principal centro financiero del mundo. Con una población que supera los 8,6 millones de habitantes, Londres se caracteriza por su multiculturalidad. Simplemente caminando por el Metro puedes encontrar desde el más típico gentleman inglés al más extremo de los punkies, ambos conviviendo en perfecta armonía.

Londres tiene el privilegio de contar con 4 aeropuertos comerciales. Por orden de distancia respecto al centro podríamos enumerarlos de la siguiente manera:

- Heathrow: Se puede ir en el mismo metro cogiendo la Piccadilly line. Aeropuerto que consta de 5 terminales, es el aeropuerto con más tráfico aéreo internacional y la base de la línea inglesa por bandera British Airways.
- Gatwick: Ubicado al sur de la ciudad, aunque también maneja vuelos internacionales, su principal función es trabajar con vuelos de bajo coste. 
- Stansted: Aeropuerto principal de Ryanair en Reino Unido, situado al noreste, aunque también trabaja con otras compañías Low Cost.
- Luton: Al norte, es el más lejano de todos. Trabaja principalmente con compañías de bajo coste y corta distancia.

Si algo tienen en común estos 4 aeropuertos es que están perfectamente conectados con el centro y que tienen un servicio de transfer que da servicio muy de seguido.

Para moverse por Londres no hay nada como usar el Underground o Tube, o como comúnmente lo llamamos el resto del mundo, el metro. Antes de nada debemos saber que en Londres NADA es barato así que el precio de los billetes de metro no va a ser menos. El precio de un billete ordinario está sobre los 7€. Para evitar ese gastazo, lo ideal sería que nos hiciéramos con una tarjeta Oyster y compráramos billetes diarios, los cuales nos permitirían coger el transporte tantas veces como necesitemos. El Underground o Tube está dividido en zonas. Dependiendo desde que zona salgamos y a qué zona vayamos, el precio variará entre 1€ y 5€. A continuación os dejo una imagen detallada del metro de Londres:


Otra opción totalmente viable aunque no apta para gente con prisas es el autobús. Hay cerca de 400 líneas y hasta 15000 paradas en toda la ciudad. A diferencia del Tube, para los autobuses no hay zonas por lo que el precio siempre será el mismo. El precio de un billete ordinario es de 2,40€ aunque con la Oyster sería de 1,40€. Operan desde las 5:00 hasta las 24:00 aunque hay un servicio nocturno que operan las 24 horas del día (se diferencian en el número, que tiene una N delante).

Por último, está el autobús fluvial, que cruza el Támesis. Tenemos paradas en:

Tate Modern
London Bridge
Torre de Londres
Hilton London Docklands Riverside
El O2
Greenwich
Se pueden comprar los billetes bien antes de subir, a bordo o puedes pagar con la misma tarjeta Oyster.

En mi próximo post hablaré sobre los museos que podremos visitar de forma gratuita en esta maravillosa ciudad. Espero que os haya gustado y acepto sugerencias sobre lugares de los que hablar en el futuro.

¡Gracias!